Se llama Spencer Wes y
acaba de ascender el Kilimanjaro ayudado solamente de sus brazos.
Cerca de 6.000 metros ascendiendo , apoyándose únicamente sobre las
palmas de sus manos.
Nació con una rara
enfermedad genética llamada agenesia del sacro espinal y tuvieron
que amputarle las piernas cuando tenía 5 años.
Los médicos les
aseguraron a sus padres que él “nunca podría hacer mucho en su
vida”.
Pero West, con 31 años, se ha convertido en un exitoso
conferencista motivacional y un gran activista. Desde su residencia
en Toronto, Canadá, ha continuado desafiando la predicción médica.
Redefine Possible:
El ascenso de West era
también parte de su campaña de recaudación de fondos para llevar
agua a aldeas llenas de niños en Kenia.
Expresando su gratitud por
las muchas personas que han apoyado su desafío, West escribió
acerca de la niña que una vez lo inspiró:
“Sigo pensando en la
niña que conocí mientras trabajaba como voluntario en una aldea de
Kenia hace unos años. Ella logró cambiar mi manera de verlo todo en
unas cuantas palabras.
En cuanto vio mis piernas
ella solo dijo: ‘Yo no sabía que cosas como estas le sucedían a
los blancos’.
A menudo me he preguntado
si esa niña ha sido afectada por la sequía, la peor de su tipo en
el este de África en 60 años. Esa fue la principal razón por la
que pusimos en marcha la campaña Redefine Possible: recaudar dinero
para llevar agua limpia a todas las aldeas fuertemente afectadas por
la sequía.
No sé cómo le fue a la
niña y a su familia, pero sí sé que a partir de hoy he hecho algo
para pagarle”.
West, originario de
Wyoming, Estados Unidos, dijo que espera que su ascenso a la cima sea
una muestra del éxito al que se puede llegar, ya que también era
parte de la campaña Redefine Possible, que busca inspirar a otros a
creer que nada es insuperable.
El Kilimanjaro es una
montaña en el nordeste de Tanzania, África, formada por tres
volcanes inactivos: el Shira, en el oeste, de 3,962 metros de
altitud, el Mawenzi al este, de 5,149 metros, y el Kibo, el más
reciente desde el punto de vista geológico, situado entre ambos y
cuyo pico, el Uhuru, se eleva hasta 5,891.8 metros y se constituye en
el punto más elevado de África.
Kilimanjaro es conocido
por los famosos campos de hielo de su cumbre, que se están
reduciendo dramáticamente desde principios del siglo XX.
Esta semana, los augurios
médicos fueron nuevamente sobrepasados, ya que este hombre sin piernas
escaló la cima del monte Kilimanjaro.
Pasó
un año entero de formación para asegurarse de que sus brazos eran
lo suficientemente fuertes parael
ascenso.
“Fue increíble, hubo
momentos agridulces, pero finalmente después de todas las penurias
que pasamos para llegar allí….lo logramos.
Estuve acompañado por
mis dos mejores amigos, eso fue sin duda una gran ayuda física y
moral”, le dijo West al diario Toronto Star, muy emocionado.
En su blog, West, que
escaló el 80% de la montaña más alta de África usando solo las
manos, describió su llegada triunfal: “El momento en que la cumbre
estaba a la vista fue increíble.
Miramos a nuestro
alrededor y me di cuenta de que después de siete días agotadores y
de escalada imparable, después de subir 20 mil pies, que nos
costaron sangre, sudor y lágrimas (y, seamos sinceros, también
vómito) vimos lo que habíamos logrado. Estábamos en la parte
superior.
La cumbre parecía un
espejismo.
Luego me hundí en la
nieve, me tiré en ella, ya que lo hemos conseguido. Estaba en la
cima de la montaña.
La pendiente que había
prometido al mundo escalar, así me costara cientos de dolores en las
manos”.
West ha conseguido recaudar 500.000 dólares
para una ONG infantil del continente africano.
"INTOCABLE", es una comedia francesa con toque interracial y matices de clases sociales. Protagonizada por un tetrapléjico blanco, rico, elegante y melómano, mientras que el joven que lo cuida, lava, da de comer y
saca a pasear en coche o en silla de ruedas, es un inmigrante africano,
pobre, escasamente distinguido y con tendencias musicales contrapuestas a quien le paga (la eterna disyuntiva entre música
clásica y pop). Tiene toques de drama incrustados en la
comedia amable.
Escena de la película "Intocable"
Basada en hechos reales, la familia del protagonista real del filme no está de acuerdo con la visión presentada.
Los
numerosos integrantes de la familia Pozzo di Borgo, aristócratas corsos, no han
seguido las peripecias de los protagonistas de "Intocable" con el mismo
entusiasmo que los 18 millones de espectadores franceses, encantados con
la comedia feliz que glosa de manera novelesca las relaciones entre Philippe Pozzo di Borgo, parapléjico a los 43 años tras un accidente de parapente, y Abdel Yasmin Sellou, el argelino que le devuelve la esperanza, incluso en los negocios amorosos.
La
película de Eric Toledano y Olivier Nakache, interpretada por François
Cluzet y Omar Sy, se convirtió hace meses en Francia (y después en toda
Europa) en un fenómeno de sociedad, contando la versión idílica de la
historia real.
Philippe
Pozzo di Borgo estaba casado con la heredera de una gran fortuna. El
matrimonio adoptó dos hijos. Ella murió tres años después del accidente
de su esposo. La película no dice nada de las relaciones del padre parapléjico con los hijos adoptados, relegados al puesto de lo innombrable.
El
resto de la familia tampoco aprecia la ligereza con la que ha contado una historia de la que han sido obviadas las
relaciones familiares, para glorificar una amistad que rozaba lo
escabroso. Los familiares no apreciaban el riesgo que corría el
parapléjico aventurero, prestando un coche de lujo a un personaje que le
presentaba chicas y le daba a fumar hierbas no siempre confesables.
Philippe
Pozzo di Borgo instaló a su amigo en la gran mansión familiar de la
calle de la Université, que fue un palacio comprado por el conde Carlo Andrea Pozzo di Borgo en 1820.
Karl Lagerfeld alquiló durante algunos años esa residencia. Para la familia, dar las llaves de la casa a un inmigrante con
antecedentes penales tampoco era de una sensatez evidente.
El
final feliz de la película tampoco los convence.
Philippe se instaló en el sur de Marruecos, donde descubrió el amor
con una joven marroquí, madre soltera con dos hijas, con la que contrajo
matrimonio. Abdel Yasmin Sellou se marchó a su Argelia natal, donde
montó un negocio de distribución de carne de pollo. En Esauira, en
compañía de su nueva esposa y sus dos nuevas hijas de adopción, Philippe
Pozzo di Borgo tampoco tranquiliza a su dispersa familia.
Los Pozzo di Borgoson
un alto linaje de políticos, empresarios, aristócratas y creadores de
perfumes, como la joven Valentine Pozzo di Borgo, que fue muy amiga de
Carlota de Mónaco, antes de lanzar con su madre una casa de creación de
perfumes de lujo.
Desde
ese ambiente parisino, la esposa y las niñas marroquíes adoptadas por
un parapléjico sediento de aventuras no siempre encajan a la
perfección, tocando la pátina histórica de un apellido famoso, en tiempos de Napoleón(viejo
adversario de la familia) con los variopintos colores del sur marroquí,
que tiene las ventajas de la meteorología y una fiscalidad que los
miembros de la familia aprecian de muy distinta manera.
"INTOCABLE" (A Contracorriente Films)
Trailer promocional de la película en español.
Tras un accidente de parapente, Philippe, un rico aristócrata, contrata a
Driss como asistente y cuidador, un joven procedente de un barrio de
viviendas públicas que ha salido recientemente de prisión... En otras
palabras, la persona menos indicada para el trabajo.
Juntos, van
a mezclar a Vivaldi y 'Earth, Wind & Fire,' la dicción elegante y
la jerga callejera, los trajes y los pantalones de chándal...
Dos
mundos van a chocar y van a tener que entenderse mutuamente para dar
lugar a una amistad tan demencial, cómica y sólida como inesperada, una
relación singular que genera energía y los hace... ¡intocables!.
“El coaching consiste en liberar el potencial de
las personas, para que puedan llevar su rendimiento al máximo.
Consiste en ayudarlas a aprender en lugar de enseñarles.” (Timothy
Gallwey )
PROCESO DE COACHING
La persona que realiza el proceso de coaching
recibe el nombre de coach, mientras
que la persona que lo recibe se denomina coachee.
El coaching consiste en reuniones entre el coachee y
el coach que buscan encontrar las actividades, estrategias y métodos
adecuados para conseguir los resultados que se haya fijado. El coach
ayuda al coachee a encontrar sus propias soluciones y lo apoya para
llevarlas a cabo de manera más rápida y eficaz, ayudando a
descubrir y desarrollar recursos y habilidades que formen parte de
sus cualidades y potenciales.
"No esperes a que te toque el turno de hablar:
escucha de veras y serás diferente." (Charles Chaplin)
La escucha activa es una competencia de un buen
coach.
Evita interrumpir a
la persona que está hablando. Si es necesario prueba a morderte la
lengua.
Responde utilizando
las mismas palabras que la otra persona ha usado. Así crearás un
ambiente de buen entendimiento.
Sorprende de vez en
cuando respondiendo con una pregunta que demuestre interés por lo
que te cuentan. “¿Cómo lo hiciste?” ”¿Cómo te sentiste?”
Ponte en la situación
de la otra persona para entender su punto de vista. Es hora de salir
de nuestra zona de confort para entender por qué los demás dicen
lo que dicen.
Mantén el contacto con los ojos de la otra
persona. Aunque pase Angelina Jolie con Brad Pitt mantén la mirada,
así demuestras que para ti la persona y la conversación son
importantes.
Según el Observatorio Europeo del Coaching:
Partiendo de la premisa que toda pregunta tiene una
respuesta, es importante comprender la importancia de realizarlas en
el momento y forma adecuada. Básicamente, apoyándose en la empatía
y en una escucha activa. De este modo, la importancia de una pregunta radica
en el efecto que genere su respuesta en el cliente, en los mecanismo
mentales y emocionales que se activan a lo largo del proceso de
Coaching. Destacamos una serie de preguntas para determinados
contextos, pero hay que tener presente que cada caso es distinto, por
lo cual esa guía sirve de referencia y la idea es que se vaya
ampliando a medida que el Coach vaya adquiriendo una mayor
experiencia.
Para determinar el perfil del cliente y
tenerlo en cuenta al diseñar el plan de acción personalizado
¿Qué te encanta?
¿Qué odias?
¿Qué te gusta hacer
en tu tiempo libre? ¿Qué es lo que más te gusta de hacer eso?
¿Qué te sale bien y
fácil?
¿Qué te cuesta
trabajo?
¿Cuáles son tus
fortalezas / dones / talentos?
¿Qué cosas te
cargan / descargan las pilas?
¿A quién admiras y
por qué?
¿Cuáles son los
defectos que te molestan de los demás?
¿Cuáles son tus
formas de auto-sabotaje?
Preguntas de coaching para reconectarlo /
ayudarlo a encontrar un rumbo
Si lo que tienes
ahora no te gusta ¿cómo crees que debería ser?
¿Cómo se sentiría
tener idea de para dónde vas?
¿Cómo te imaginabas
que iba a ser tu vida?
¿Qué te gustaría
que pasara hoy que no esté pasando?
Si tu situación
financiera estuviera solucionada de por vida ¿qué te gustaría
hacer que te hiciera sentir útil?
Si tuvieras una
varita mágica…
Si fueras a vivir tu
vida a tope ¿de qué sería lo primero que tendrías que
deshacerte?
¿Habría algo que de
tener más / menos marcaría alguna diferencia en tu vida?
¿Qué estás
soportando o tolerando actualmente que no te haga feliz?
¿Qué quisieras
hacer antes de morirte?
¿Qué te daría más
paz?
¿Qué te pondría
una sonrisa en la cara?
Tu vida sería
perfecta de no ser por…
¿Qué te gustaría que dijera tu epitafio?
Preguntas de coaching para ayudarlo a cambiar
de perspectiva
¿Qué se puede
aprender de todo esto?
Esto sólo podría
ser perfecto en caso de que tú…
Si la única opción
fuera reírse ¿cómo podrías sacarle la gracia?
¿Hay algo para
agradecer en todo esto?
¿Hay formas de
hacerlo diferente?
¿Qué es lo que
tiene más valor de tu óptica actual?
¿Qué destrezas te
ha generado está situación?
¿Después de esto, te sientes más / menos
(tolerante, impaciente, enjuiciador, etc) que antes?
Preguntas de coaching para la toma de
conciencia
¿Qué cosas tendrías
que repetir para asegurarte de que en un futuro vas a volver a estar
exactamente en la misma situación?
¿Qué se te cruza
por la cabeza cuando piensas en eso?
De seguir cómo vas
¿cómo crees que vas a estar en 10 años?
¿Hay alguna conexión
entre lo que estamos hablando y tus valores o principios?
¿Qué te impide
hacerlo… qué te estás diciendo?
¿Te estás
escuchando? ¿Oíste lo que dijiste?
¿Qué resultado
esperas obtener con lo que estás haciendo?
¿Cuáles son las
ventajas de hacer / no hacer eso?
¿De qué forma
contribuye esto a tu vida? ¿Qué te aporta? ¿Qué sacas?
¿Cómo estás
alimentando ese hábito?
¿Ya te había pasado
algo semejante?
¿Soltar eso
significaría dejar atrás qué cosa?
¿Quién es el que tiene el timón ahora?
Preguntas de coaching para crear acción
¿Desde hace cuánto
vienes pensando en eso?
¿Cómo te sentirías
si ya lo hubieras hecho?
¿Qué pasaría si lo
hicieras?
¿Qué pasa si no lo
haces?
¿Qué te hace falta
para estar listo?
¿Qué podrías hacer
que no estés haciendo?
¿Qué tienes que
dejar de hacer?
¿Qué sería lo
único que podrías hacer en este momento?
¿Qué se te ocurre
que habría que hacer para prepararte?
¿Qué habría que
hacer para que sucediera lo que te gustaría que pasara?
¿Qué te acercaría
a la meta?
Seamos fatalistas,
¿qué es lo peor que podría pasar?
¿Qué sería lo
mejor de lograrlo?
¿Qué sería lo peor
de no lograrlo?
¿Qué podría hacer que te llamara la atención
en lugar de huirle?
Preguntas de coaching para establecer la meta
¿Podríamos comenzar
a trabajar en tu meta ahora mismo o tendríamos que esperar algo?
¿Cuál es tu
motivación principal para alcanzarlo?
¿Cómo vamos a saber
cuándo alcances la meta?
¿Qué plazo quieres
darte para alcanzarla?
¿Te interesa que te
cuente algo de cómo alcanzar metas más fácilmente?
¿Cómo podríamos voltear eso que me estás
diciendo y expresar lo que quieres alcanzar en lugar de lo que
quieres dejar atrás?
Preguntas de coaching para diseñar un plan
de acción
¿Con qué cosas
cuentas para alcanzar tu meta en este momento?
¿Cuáles te están
haciendo falta?
¿Cuál podría ser
un primer paso?
¿Qué habría que
hacer para descubrir el primer paso?
¿Quién te podría
dar luces con este asunto?
¿Con quién te
podrías juntar que estuviera en la misma onda?
¿Quién se podría
burlar o sabotearte?
Eventualmente ¿qué
obstáculos podrías encontrar en el camino?
¿Cómo podrías
evitarlos?
¿Cómo podríamos
poner tus talentos a trabajar por tu meta?
¿Qué podríamos hacer si tus formas de
auto-sabotaje aparecieran en el camino?
Preguntas de coaching para que el cliente
encuentre soluciones propias
¿Cómo te puedo
ayudar yo?
Si te estuvieras
oyendo ¿qué consejo te darías?
Suena interesante…
cuéntame más
¿Con qué palabra
resumirías el asunto?
¿Cuál sería la
mejor pregunta que yo te podría hacer para despejar la situación?
¿Qué es lo que
necesitarías en este momento?
¿Cómo quieres que
reaccione si te sorprendo haciendo eso?
Darle 5 segundos de silencio para que se oiga
pensar. No hay que sentirse mal si no responde inmediatamente,
probablemente sólo está articulando.
Encuentran una tumba en la que su ocupante recibió un tratamiento especial para evitar que regresara de entre los muertos.
El descubrimiento, a orillas del Mar Negro, muestra a un hombre que
había sido enterrado con un hierro clavado en el corazón, explicó a Efe
el director del Museo Nacional de Historia, Bozhidar Dimitrov.
Imagen del cadáver de un vampiro búlgaro.
La verdad sobre los vampiros está lejos de su leyenda romántica. Así
ha quedado patente en Bulgaria, dónde el hallazgo de la tumba de un
supuesto “bebedor de sangre” ha revelado su vinculación con algunas
costumbres paganas precristianas de los Balcanes.
El descubrimiento, realizado el pasado domingo cerca de un monasterio
medieval en la pequeña ciudad de Sozopol, a orillas del Mar Negro,
muestra a un hombre que había sido enterrado con un hierro clavado en el
corazón, explicó a Efe el director del Museo Nacional de Historia,
Bozhidar Dimitrov.
“El muerto, cuya identidad, origen o rango social todavía no hemos
confirmado, tenía clavado en el pecho una pieza de un arado de hierro”,
reveló Dimitrov, un exministro búlgaro y uno de los historiadores más
célebres del país.
Este descubrimiento, que data según los primeros indicios del siglo
VIII ó IX, revela una costumbre pagana que subsistía entonces entre los
cristianos de la época y que consistía en atravesar el corazón de
algunos fallecidos con una hoja metálica para que no volviesen de entre
los muertos.
“Practicaban este rito contra personas que en su vida se consideraban
malvadas, hacían maldades contra la gente o simplemente se ocupaban de
algo que la sociedad no entendía, como por ejemplo investigaciones
científicas o médicas. Se creía que después de morir, tales personas se
convertían en vampiros y torturaban y atormentaban a los vivos y se
bebían su sangre”, explicó.
El supuesto vampiro podría ser una persona de alto nivel social,
quizá un alcalde, un recaudador de impuestos, un consejero o un
sacerdote riguroso en su persecución de los violadores de la moral
cristina.
Poco después del primer hallazgo, se encontró una segunda tumba con
un cadáver también atravesado por un hierro, del que se sospecha que,
por la constitución de los huesos y la cercanía al primer túmulo, podría
ser la esposa.
Según la costumbre, en la noche inmediatamente después del entierro, y
siempre antes de medianoche, cuando se creía que el difunto se
convertía en vampiro, un grupo de valientes exhumaba el cadáver y le
clavaba un hierro en el pecho, explicó Dimitrov.
“Se creía que el peso del metal presionaba al muerto y no le
permitiría levantarse y vagabundear en la noche, bebiendo sangre de la
gente”, aclaró.
El profesor avanzó que las investigaciones arqueológicas continúan y
que se han hallado en esa localidad y en otras cercanas alrededor de 80
tumbas que se sospecha fueron sometidas al mismo ritual.
Dimitrov, anunció este lunes que el 'vampiro' de Sozopol
ha sido trasladado a Sofía, donde será expuesto en breve. El 'vampiro'
Krivich ya ha sido trasladado a Sofía, donde será expuesto en breve.
"Entre fuertes medidas de seguridad y para gran alivio de las abuelas en Sozopol, el esqueleto del vampiro ha sido trasladado el domingo en el Museo Nacional de Historia", declaró en tono de humor.
Dentro varios días, probablemente el próximo fin de semana, el esqueleto será expuesto en una vitrina en el museo "para que la gente conozca las extrañas creencias y supersticiones de nuestros antepasados", declaró Dimitrov.
"A los habitantes de Sofía que teman que la presencia del vampiro
pueda traer desgracias a la capital búlgara, les diré que este bebedor
de sangre ha sido neutralizado con este pedazo de hierro durante la Edad
Media", bromeó el director del museo, uno de los historiadores más
conocidos y respetados en Bulgaria.
Varios medievalistas búlgaros consultados por Efe explicaron que en
aquella época se creía que las personas con anomalías físicas, como por
ejemplo, tener un cráneo más grande de lo habitual o joroba, eran
vampiros.
Otro arqueólogo búlgaro, Nikolay Ovcharov, reveló que el caso del
“vampiro de Sozopol” no es el primero y no hace mucho tiempo se
descubrió un cadáver de la misma época enterrado cerca de una iglesia en
la ciudad de Veliko Tarnovo, en Bulgaria central.
“Se trata de una costumbre pagana que llegó de la antigüedad y que
los cristianos preservaron. Además del hierro, a los muertos se los
cubrían con ascuas o sus extremidades se ataban con cuerdas”, explicó
Ovcharov.
Y añadió que algunos de los ritos se hacían de forma secreta durante
la noche, pero hubo también otros que se realizaban durante el entierro
en pleno día.
Aunque las leyendas sobre el vampirismo en los Balcanes tienen muchos
siglos de antigüedad, el mito moderno se debe a la novela “Drácula”,
publicada en 1897 por el irlandés Bram Stoker y basada en cuentos
populares de la región.
Se acerca el fin de curso y con él llega el tan temido periodo de exámenes. La Universidad se llena de estudiantes preocupados y nerviosos.
Desde el Gabinete Psicopedagógico (GPP), servicio perteneciente al Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR (Universidad de Granada) y dedicado a ofrecer orientación y asesoramiento personal, académico y vocacional a la comunidad universitaria, en especial a los/as estudiantes (para más información consultar nuestra Web: www.ugr.es/local/ve/gpp), presenta una serie de recomendaciones útiles para que los/as estudiantes universitarios/as puedan afrontar adecuadamente el actual periodo de exámenes:
1. ¿Cuáles son las claves esenciales para prepararse un examen? Para prepararse adecuadamente un examen es necesario contar con tiempo suficiente, eso es lo primero, donde dediquemos tiempo a trabajar el material (leer, subrayar, resumir o esquematizar…) y tiempo para memorizar. A su vez, es muy importante repasar la información estudiada, y no dejar NUNCA el repaso para la última mañana o tarde antes del examen, ya que ello nos va a poner muy nerviosos/as y va a poner en duda lo que sabemos. El repaso hay que hacerlo durante el proceso de estudio. A ello hay que sumar actividades de ocio saludable, no por estar más tiempo estudiando vamos a rendir mejor, lo prioritario es la calidad del tiempo dedicado, no la cantidad. Será fundamental tener regulados los horarios de sueño y alimentarse de manera equilibrada (¡¡siempre hay que desayunar la mañana del examen!!), aspectos clave para rendir académicamente.
2. ¿Qué es lo fundamental para gestionar la presión, el estrés y/o ansiedad de este periodo de exámenes? Lo primero es entender que ante un examen (o cualquier situación que suponga una evaluación para mi) es normal que estemos activados/as, de hecho, ello es bueno porque nos prepara para la acción. Si uno/a se empeña en no sentir esa activación (o lo que normalmente llamamos estar nervioso/a) sucede todo lo contrario, es decir, que nos ponemos aún mucho más nerviosos/as. Es fundamental prepararme muy bien mi examen, entrenarme, y, como antes se apuntaba, dormir y comer adecuadamente, así como hacer cualquier actividad de ocio que me ayude a descargar presión, por ejemplo, practicar algún deporte.
3. ¿Cómo se puede mejorar la concentración? Para mejorar la concentración es necesario limitarnos el tiempo de estudio, es decir, acotar por intervalos de tiempo que es lo que vamos a estudiar, y no estar muchas horas seguidas trabajando sin descansar. Por ejemplo, marcarse intervalos de tiempo de no más de 45 minutos seguidos, descansar 10 minutos y hacer otro intervalo. Recomendamos una pequeña estrategia para cuando no consigas concentrarte bien, y es, tener la mano ocupada, “si mi mano está ocupada, mi cabeza está ocupada”, haciendo síntesis o sacando la idea principal de un párrafo. Y si con 45 minutos me cuesta, reducir el tiempo a 30 minutos o incluso a 15 minutos. Entonces, centrándonos en el momento más cercano a los exámenes y para su análisis lo vamos a dividir en tres momentos (antes, durante y después), junto con la revisión del examen. MIENTRAS ESTUDIAS · Asigna el tiempo necesario de estudio para hacer todas las cosas que necesites antes del examen (Ej., revisar material de estudio, hacer esquemas, repasar los temas, etc.). · Revisa frecuentemente el material. Así aumentarás la confianza en ti mismo. · Establece metas de estudio y afróntalas de una en una para no saturarte. · Hacer los repasos con la técnica apropiada: leer tratando de memorizar esquemas y resúmenes, escribir lo que se recuerda sin el material delante, desarrollar el tema esquematizado de forma oral o escrita, consultar, si es necesario, los apuntes o el libro, hacerse preguntas como si se hiciera un examen simulado, empleo de mnemotecnias para memorizar conceptos difíciles, y espaciar los repasos en el tiempo. · Si te sientes nervioso, trata de relajarte con alguna de las siguientes técnicas:
- Respiración abdominal. Ésta consiste en respirar pausadamente llenando totalmente los pulmones desde el abdomen, algo que no solemos hacer en la respiración normal. - Tensa y relaja diferentes grupos musculares. Por ejemplo, tensa los hombros durante pocos segundos y a continuación déjalos caer. Siente la sensación de relax que esto produce y aprende a identificar estados de tensión de los músculos para relajarlos seguidamente. - Si aparecen pensamientos distractores y recurrentes que amenazan tu concentración y/o autoestima (Ej., ”voy a suspender”, “no me va a dar tiempo”, “no voy a ser capaz”, etc.), puedes sustituirlos por respuestas racionales (Ej., “tengo la capacidad de aprobar”, “sólo necesito trabajar más”, etc.) pensamientos que te ayuden a manejar el estrés (Ej., “un poco de activación me puede ayudar”, “así lo haré lo mejor que pueda”, etc.) y pensamientos que te ayuden a mantenerte concentrado (Ej., “puedo responder a la pregunta si elaboro la respuesta en pequeños subapartados”). Si estas estrategias no te funcionan, anota los pensamientos en un papel y sigue trabajando bajo la “promesa” de que después te ocuparás de ellos.
ANTES DEL EXAMEN · Comprueba, si no lo has hecho antes, cuándo es el examen, lugar, hora, y si necesitas algún material específico para el examen · Estar en contacto con otros compañeros para evitar posibles errores. · Llega con tiempo suficiente para sentarte en un sitio en el que estés cómodo/a. · La noche (o mañana) de antes prepara todo lo que necesites (bolígrafo, DNI, calculadora, diccionario, botella agua, chocolatina…)
DIA DEL EXAMEN · Levántate temprano, dúchate, arréglate, DESAYUNA, y vete con tiempo suficiente para llegar a la facultad o escuela. · Evitar a aquellos compañeros que te ponen nervioso.
DURANTE EL EXAMEN · Algunas de las técnicas de relajación que puedes usar durante la fase de estudio también te pueden servir durante el examen. Tómate un par de minutos de descanso si crees necesario practicarlas. Practica la respiración abdominal para regular tu nivel de activación. · Intenta colocarte en el sitio que estés más cómodo/a. · Cuando recibas el examen, lee las instrucciones un par de veces y organiza tu tiempo de forma eficiente. · Empieza con las preguntas más sencillas, lo que te reforzará y hará que afrontes con mayor seguridad las preguntas más difíciles. · Pregunta al profesor las dudas que te surjan durante el examen. · No te apresures si ves que tus compañeros acaban antes, trabaja a tu ritmo. · Piensa antes de escribir, traza un esquema para ordenar las ideas y para no olvidar aspectos importantes que hay que tratar. · Redacta con brevedad y precisión, comienza por conceptos claves y desarróllalos, si es preciso, justifica la respuesta. · Cuida la presentación, limpieza, orden y ortografía son indispensables (recuerda que no estás escribiendo un mensaje de móvil o en el Whats App). · Asegúrate de haber respondido a las preguntas que querías responder. · Nunca hagas un examen en sucio.
DESPUES DEL EXAMEN: · No hablar con otros compañeros (si ello te va a perjudicar tu desempeño en los siguientes exámenes) · Escribir las preguntas del examen que recuerdes o tratar de reconocerlas en tus apuntes. · Date algún premio por haber hecho tu examen. · Y algo muy importante, fundamental, si tienes dudas de cómo has realizado tu examen o de la nota que has obtenido, es necesario ir a la REVISIÓN DE EXAMEN. Para siguientes ocasiones es necesario ir a tutoría para saber cuáles son tus aciertos y tus errores.
Para ampliar información recomendamos consultar detenidamente nuestra GUIA PSICOPEDAGOGICA PARA ESTUDIANTES Y PROFESORES UNIVERSITARIOS EN EL EEES disponible en la web: http://www.ugr.es/~ve/gpp/index.php?dir=guia_estudiantes_profesores_universitarios_EEES Referencias bibliográficas: Arco, J., López-Ortega, S., Fernández, F., Jiménez, E., Caballero, R., Heilborn, V. (2009) “Guía psicopedagógica para estudiantes y profesores universitarios en el EEES”. Ed. Universidad de Granada. Granada López-Ortega, S. (2011) “No pierdas los nervios en los exámenes”. Ed. Esfera de los Libros, Madrid. Un cordial saludo, Gabinete Psicopedagógico Vicerrectorado de Estudiantes CEI Biotic Granada Universidad de Granada Tlf. 958 248501 / 958 246388 Fax. 958 240533 Web. www.ugr.es/local/ve/gpp
El CSIC experimenta la conducción de coches del futuro
10/06/2012
Fecha 10/06/2012
Medio Departamento de Comunicación
Platero, el coche sin conductor del futuro.
Experimento del CSIC.
Gracias a un sistema de posicionamiento desarrollado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) el vehículo Platero ha logrado completar hoy un recorrido de aproximadamente 100 kilómetros sin necesidad de ser manejado por un conductor.
Durante la prueba, la investigadora del Centro de Automática y Robótica (centro mixto del CSIC y la Universidad Politécnica de Madrid) Teresa de Pedro, responsable del proyecto, ha expresado que “Platero representa el futuro de la conducción, en el que el vehículo es capaz de desplazarse de forma autónoma para satisfacer las necesidades humanas”.
El mecanismo de Platero es el fruto del proyecto Autopía, que lleva desarrollándose desde hace más de 15 años. El sistema de navegación permite al vehículo conocer su posición con un margen de error de 50 centímetros, y gracias a un sistema de visión artificial, puede reconocer la calzada y los obstáculos que puedan aparecer en ella. Por su parte, el sistema de conducción automática permite al coche simular el comportamiento de un conductor humano y tomar sus propias decisiones en función del estado del tráfico y la vía.
Tecnología Autopía
A través de un sistema de comunicación entre vehículos, durante el recorrido, Platero ha seguido las indicaciones del coche guía Clavileño situado un tramo por delante de él. De Pedro explica: “En este caso, hemos utilizado un coche guía debido a que los navegadores convencionales no tienen mapas con la suficiente precisión ni están totalmente actualizados en términos de desvíos y accidentes”.
Clavileño transmite su trayectoria a Platero con mensajes de su posición enviados 10 veces por segundo. El vehículo automático conoce su propia posición y hacia la que debe dirigirse, por lo que el sistema Autopía actúa sobre los mandos del vehículo para obtener la conducción autónoma.
Cuando el vehículo conoce las condiciones exactas de la calzada es perfectamente capaz de circular sin la presencia de un coche guía. Por este motivo, Platero no imita los movimientos del vehículo de referencia, simplemente recibe su información y actúa en consecuencia.
El experimento
Con salida en el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial y llegada en la sede el Centro de Automática y Robótica en Arganda del Rey (ambas localidades en Madrid) el experimento, ejecutado en vivo y en directo, se ha realizado a una velocidad media de 60 kilómetros por hora, escoltado por agentes de la Guardia Civil. Además, el trayecto ha sido registrado desde el centro de pantallas de la Dirección General de Tráfico.
La primera parte del recorrido ha tenido lugar por vías urbanas desde la lonja del complejo monumental hasta la carretera M-600. Ambos vehículos se han mantenido en esta vía hasta incorporarse a la AP-6/A-6. El trayecto por la autovía se ha realizado en sentido Madrid hasta la llegada a la M-50, por la que han discurrido hasta alcanzar la A-3, recorrida hasta la Salida 22, que corresponde al punto de acceso para llegar al Centro de Automática y Robótica. En total, Platero se ha desplazado de forma autónoma a lo largo de unos 100 kilómetros.
15 años de investigaciones
El nacimiento de Autopía se remonta al año 1996. Desde el principio, su desarrollo ha estado marcado por la obtención de numerosos proyectos de investigación con financiación nacional e internacional. Actualmente, recibe recursos a través de dos proyectos del Plan Nacional de I+D+i: el proyecto Guiade y el proyecto Onda-F. Guiade pretende el guiado automático de vehículos de transporte público mediante percepción multimodal para mejorar la eficiencia. Por su parte, Onda-F persigue que los coches automáticos y los convencionales puedan coexistir en el mismo entorno.
Aunque aún falta mucho trabajo para que las vías estén pobladas por coches autónomos, De Pedro considera que este “es un gran avance para crear una infraestructura de transporte más eficiente y segura”.
Investigadores de la Universidad de York (Reino
Unido) han analizado un cráneo de 2.500
años de antigüedad, de la Edad de
Hierro, y han descubierto indicios de que el
individuo al que perteneció murió en circunstancias violentas.
El estudio, publicado en el Journal of
Archaeological Science, señala que el
individuo, de entre 26 y 45 años de edad, habría sido colgado
y posteriormente decapitado. Además, su
cerebro fue enterrado en un lugar distinto al de su cabeza.
El equipo de York halló los restos de cráneo y cerebro en
2008, en una de las fosas de la Edad de Hierro del campus de
Heslington East de York, orientados boca abajo y enterrados en
arcilla arenosa, blanda, de color marrón oscuro y rica en materia
orgánica. Los arqueólogos, que contaron con el apoyo de con
bioarqueólogos, neurólogos y químicos, afirman que el
cerebro constituye una de las muestras de tejido blando más antiguas
halladas en Europa.
Empleando
herramientas avanzadas tales como espectrómetros de masas y un
escáner de tomografía computerizada
(TAC) para examinar muestras del cerebro,
conservado junto al cráneo, identificaron una secuencia de ADN que
se correspondía con otras secuencias halladas únicamente en algunos
sujetos de la Toscana (Italia) y de Oriente Próximo. Además,
indican, según datación por radiocarbono los restos serían de
entre el año 673 a.C. y el 482 a.C. Pruebas complementarias
confirmaron la presencia en los restos de una serie de lípidos y
proteínas específicas del cerebro.
En alusión a estos
resultados, la coordinadora del estudio, Sonia O'Connor, de la
Universidad de Bradford e investigadora visitante en York, asegura
que es "infrecuente poder averiguar la causa de la muerte de un
humano cuyos restos esqueletizados se han hallado en un yacimiento
arqueológico". "La conservación del cerebro en unos
restos en estado de esqueletización es aún más asombrosa, aunque
no se trata del único caso", puntualiza.
No es la primera vez que el suelo de Heslington East brinda a los
científicos un objeto de estudio. A principios de 2008, otro equipo
de arqueólogos abrió una tumba estrecha que contenía el esqueleto de una
de las primeras víctimas de tuberculosis de las Islas: un hombre que
vivió durante el siglo IV. "Esta
es la investigación más exhaustiva que se ha realizado sobre un
cerebro hallado en un esqueleto enterrado.
Nos ha permitido empezar a comprender el mecanismo por el que un
cerebro ha podido conservarse durante miles de años pese a que los
tejidos blandos restantes se hayan descompuesto",
añade O'Connor. Según la científica, el estado hidratado del
cerebro y la falta de indicios de putrefacción sugieren que el
enterramiento -en los sedimentos anóxicos de grano fino de la fosa-
se produjo muy poco después del fallecimiento.
Los autores
analizan actualmente el mecanismo por el
que la unión de los lípidos y las proteínas pudo formar la materia
cerebral persistente hallada, y de este
modo esperan esclarecer las condiciones de la muerte, del entorno
donde se enterró el cadaver,
y de conservación del cerebro.
Fuente:Journal of Archaeological Science; Universidad de York
Documento de referencia:O'Connor, S., et al. (2011)
Exceptional preservation of a prehistoric human brain from Heslington,
Yorkshire, UK. Journal of Archaeological Science. DOI:
10.1016/j.jas.2011.02.030.