Esta noche tenemos el máximo de la 
corriente de meteoros denominada Quadrántidas.
|  | 
| Radiante de las Cuadrántidas | 
 No recala en una 
constelación en concreto, ya que dicha constelación no existe en la 
actualidad, se trata de un radiante situado entre Boyero y Hércules que 
antiguamente se asociaba a la constelación desaparecida de Quadrante. 
Esta corriente se sabe que procede de la rocalla desprendida por el 
asteroide 2003EH1 que formó parte del cometa c/1490Y1 y la Tierra cruza 
su órbita entre el 28 de Diciembre y el 7 de Enero, siendo la noche del 3
 al 4 su máximo actividad de 130 meteoros por hora.
No hace falta tener instrumentos para observar esta Lluvia de Estrellas, sólo con levantar la vista y mirar hacia el Norte.
El máximo de actividad 
dura unas pocas horas, y suele ocurrir durante el día o en horas 
cercanas al alba, por lo que muchas veces la máxima actividad no es  
visible visualmente (solo la subida o bajada al pico máximo). Esto hace 
que en algunos años de la sensación de tener una actividad casi nula. En
 otras ocasiones, como en 1992, o posteriormente corroborado con 
técnicas radio, se ha comprobado que la duración del máximo apenas es de
 2 horas. 
Se recomienda centrar los 
esfuerzos en observar la noche madrugada del 3 al 4 de enero, así como 
en las noches anteriores y posteriores. La actividad será mayor a medida
 que el radiante de la lluvia alcance mayor altura, por lo que se 
aconseja observar por la técnica del conteo a intervalos de 5 minutos. 
Se ha de indicar el enjambre del meteoro, la magnitud, estela (si tuvo, 
su duración en segundos), así como el resto de datos: MALE, cielo 
cubierto (K), paradas durante la observación...etc. El resto de noches 
se dibujarán los meteoros. 
Parece ser que
 el diámetro del radiante varía, “contrayéndose” la noche del máximo. 
Este aspecto es importante, ya que se asocia a dos fenómenos:  por un 
lado, la actividad “casi” desaparece después del máximo y por otro, 
muchas Cuadrántidas podrían parecer que no pertenecen al radiante y 
clasificarse después como esporádicos. Se recomienda estar al tanto de 
las alertas de actividad dadas por los observadores de radio, por si 
tuviese una correspondencia en el campo visual. 
Puede
 alcanzar los 120 meteoros por hora, sin embargo, esta actividad se ha 
registrado visualmente en contadas ocasiones ya que la mayoría de las 
veces el máximo se produce de día. El radiante tiene una alta 
declinación norte (está en la constelación del Boyero), de modo que en 
estas fechas es necesario esperar a altas horas de la madrugada para ver
 los primeros meteoros de la lluvia. 
No 
está de más recordar que en las noches de invierno puede helar con 
facilidad, de modo que deberemos ir preparados contra el frío de manera 
conveniente. Sobre todo, si queremos rentabilizar la observación, es 
preferible observar desde las  4h (hora local) hasta que amanezca. En 
ese intervalo el radiante alcanza su máxima altura sobre el horizonte. 
Si observamos desde primera hora de la noche, seguramente, no veremos 
ningún meteoro de la lluvia o alguno ocasional, pero si muchos 
esporádicos.
Observaciones. 
Se
 empleará el conteo de magnitudes y estelas a intervalos regulares de 5 
minutos. El máximo ocurre habitualmente del 3 al 4 de enero. Si la 
actividad visual no es alta (menos de 30 meteoros por hora) podremos 
apuntar los meteoros en las carta 5, 8, 1 ó 2. Un centro de visión 
adecuado puede ser la zona de la Osa Mayor.  
|  | 
| Radiante de las Cuadrántidas, en el límite de las constelaciones de Boyero y Hércules. | 
Además de esta lluvia, estará activo la fuente 
Esporádica del Antihelio. Con unos centros de visión adecuado podremos 
observar ambas lluvias.  
Fuentes:  http://miramosalcielo.com/2013/01/03/esta-noche-toca-quadrantidas/
http://www.somyce.org/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=23&page=2
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario